Sistema Institucional de Valoración de los Aprendizajes

Desarrollo de los Aprendizajes
El curso lectivo estará dividido en tres periodos escolares, tanto en la educación Preescolar como en la Educación General Básica. Para cada periodo están definidas las habilidades de pensamiento a desarrollar y los desempeños de Comprensión que permitirán alcanzarlas, de acuerdo a los Hilos Conductores y las Metas de Comprensión. El nivel de alcance de estas habilidades se determina a través del proceso de valoración continua.
Concepto de Comprensión.
El concepto de compresión es amplio, a nivel Institucional se define como la habilidad de utilizar el conocimiento de forma creativa, reflexiva y acorde a la realidad del contexto, lo que implica llevar a acciones concretas lo que se piensa.
Concepto de Hilos Conductores.
Los Hilos Conductores se definen como preguntas fundamentales, abarcadoras y claras para integrar los conceptos que se desarrollan por nivel y que guían el proceso continuo del aprendizaje en cada asignatura.
Concepto de Metas de Comprensión.
Las Metas de Comprensión enfocan de manera explícita los conceptos a desarrollar y lo que se quiere que el estudiante comprenda en cada periodo. Ellas promueven la comprensión de contenidos, métodos, propósitos y las formas de comunicar lo que se piensa y aprende.
Concepto de Desempeño de Comprensión.
Los desempeños de Compresión abarcan todas las acciones pedagógicas y didácticas secuenciadas y centradas en el desarrollo de pensamiento del estudiante y que se hace visible de diversas maneras ante ellos mismos, los otros y el docente.
Concepto de Habilidad de Pensamiento.
Las habilidades de pensamiento son capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar el conocimiento, para aplicarlo con mayor eficacia en diversas situaciones; asimismo, constituyen la capacidad y disposición para el desarrollo de procesos mentales, que contribuyen a la resolución de situaciones cotidianas.
Concepto de valoración de los aprendizajes.
La valoración de los aprendizajes son ciclos de retroalimentación que realizan estudiantes y docentes centrados en el aprendizaje. Su objetivo primordial es apoyar al estudiante durante el periodo y el año en su experiencia de aprendizaje, con el fin de tomar decisiones para la mejora progresiva de las comprensiones conforme a las metas planteadas y los hilos conductores del nivel en curso.
Funciones de la valoración de los aprendizajes.
Considerando que la valoración se lleva a cabo en diversos momentos (formales e informales), se determinan las siguientes funciones:
a) Diagnóstica: permite conocer el estado inicial de los estudiantes en las áreas del desarrollo: cognitiva, socioafectiva y psicomotriz, con el fin de facilitar, con base en los desempeños de comprensión de exploración y la aplicación de las estrategias correspondientes.
b) Formativa: brinda información necesaria y oportuna durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de apoyar y retroalimentar el desempeño del estudiante en todas las asignaturas. Así como constatar los logros alcanzados a través de los desempeños de investigación dirigida y proyecto personal de síntesis.
Elementos de la valoración en el Marco Pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
La valoración en el Marco Pedagógico de Enseñanza para la Comprensión establece elementos esenciales al proceso:
a) Los responsables del proceso valorativo, son el docente, el estudiante (autoevaluación) y los compañeros (coevaluación).
b) Los criterios a tomar en cuenta por docentes y estudiantes, incluyen lo que dicen, lo que hacen y lo que construyen durante cada uno de los desempeños de comprensión que se llevan a cabo en el ambiente escolar. Los criterios son los que permiten retroalimentar al estudiante en sus avances y evidencias de comprensión.
c) Los tipos de valoración son formal o informal según el momento y el propósito pedagógico. Es aquí donde se enriquece el alcance de las metas de cada uno de los estudiantes, así como también los ajustes didácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La integración de estos elementos evidencia la comprensión de los estudiantes de forma individual y colectiva, trascendiendo los resultados cuantitativos y las prácticas educativas tradicionales.
