Sistematización de la Valoración de los Aprendizajes.
El proceso de valoración es uno solo a lo largo del Curso Lectivo y para favorecer el acompañamiento y la intervención oportuna a las necesidades que presente el estudiante, se divide de acuerdo a los tres periodos académicos. Finalizado el periodo se entrega un informe cualitativo a las familias que mostrará el nivel de desempeño del estudiante en cada asignatura y se genera un informe académico anual que sintetiza el nivel de logro en cada asignatura.
El nivel de logro se valora a través una escala en los siguientes términos: Nivel Superior, Nivel Alto, Nivel Intermedio, Nivel Bajo.
a. Nivel Superior:
Valoración final de la asignatura cuando el estudiante desarrolla óptimamente los desempeños curriculares, superando las metas propuestas para el nivel. Se entiende como una excepcionalidad por lo alto.
Criterios:
- Evidencia conocimiento profundo de los conceptos desarrollados en clase y muestra un nivel avanzado de competencias.
- Alcanza con calidad todos los desempeños propuestos sin actividades de refuerzo
- Su proceso de desarrollo humano integral en las dimensiones cognitiva, personal y social supera las expectativas de acuerdo al nivel.
- Demuestra autonomía y responsabilidad en las actividades escolares.
c. Nivel Intermedio:
Valoración final de la asignatura cuando el estudiante alcanza los desempeños mínimos esperados.
Criterios:
- Tiene un conocimiento básico e incompleto de los conceptos desarrollados en clase y no muestra un avance significativo en el desarrollo de las competencias.
- Requiere de refuerzo permanente dentro del período académico para desarrollar los desempeños.
- Sus procesos de desarrollo humano integral en las dimensiones cognitiva, personal y social, presentan algunos altibajos.
- Demuestra poca autonomía y responsabilidad en las actividades escolares.
b. Nivel Alto:
Valoración final de la asignatura cuando la estudiante desarrolla los desempeños curriculares de acuerdo a lo solicitado y propuesto en las metas.
Criterios:
- Desarrolla los desempeños curriculares de acuerdo con las exigencias propuestas.
- Tiene un conocimiento de los conceptos tratados en clase y muestra un buen nivel de competencias.
- Sus procesos de desarrollo humano integral en las dimensiones cognitiva, personal y social corresponden a un nivel alto.
- Demuestra autonomía y responsabilidad en su desempeño escolar.
d. Nivel Bajo:
Valoración final de la asignatura cuando el estudiante, aún después de realizar actividades de refuerzo y recuperación, no alcanza los niveles de desempeño básicos en las distintas áreas/asignaturas.
Criterios:
- No demuestra avance significativo en el desarrollo de las competencias.
- No alcanza los niveles de desempeño básicos, requiere actividades de refuerzo y recuperación, y después de realizarlas no logra superar las dificultades.
- Sus procesos de desarrollo integral en las dimensiones cognitiva, personal y social están por debajo de los niveles esperados de acuerdo a la edad y el nivel.
- Demuestra bajos niveles de autonomía y de responsabilidad en las actividades escolares.
Valoración Formal.
Corresponde a los desempeños que cierran los ciclos de aprendizaje de los conceptos programados y miden el nivel de avance en las metas de comprensión propuestas para el periodo en curso. Los momentos de valoración varían en cantidad, de acuerdo a la planeación de cada asignatura y los procesos de aprendizaje – comprensión de los estudiantes. Las técnicas y los instrumentos de valoración de estos desempeños se elaboran conforme a las orientaciones del Comité de Valoración y son aprobadas por el mismo.
Esta valoración formal podrá ser de desempeño de conocimiento (dominio cognitivo: conceptos, definiciones, teorías, otros); de proceso (verificación de técnicas y pasos, uso de materiales, aplicación de conceptos); y de síntesis (resultados acabados).
Algunos ejemplos de valoraciones formales son: pruebas orales, escritas y/o ejecución, mapas mentales, resúmenes, maquetas, murales, cuestionarios, portafolio, diarios, debates, proyecto final de síntesis, o similares.

Tipos de Valoración Formal.
A continuación, se amplían las características generales de los tipos de valoración formal.
a. La prueba escrita: Es un instrumento de valoración cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, el dominio de una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad. Por su naturaleza, requiere respuesta escrita por parte del estudiante.
b. La prueba de ejecución: La prueba de ejecución o prueba práctica es aquella en la que los estudiantes son instados a realizar una determinada actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas y competencias, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos. En ellas se deben considerar tanto los procesos (secuencia y movimientos ejecutados por los estudiantes), como los productos (resultado de esos procesos).
Al respecto Lemus (1997), plantea que esta clase de pruebas se emplea para medir habilidades manuales, musicales, físicas, mecanográficas, industriales, plásticas, tecnológicas, artísticas, mecánicas, entre otras.
c. La prueba oral: Se define prueba oral al instrumento que se utiliza para medir las habilidades propias de la comprensión y producción oral de conceptos desarrollados durante la mediación pedagógica. Durante su aplicación, el estudiante comprende mensajes verbales, responde las preguntas formuladas por el docente o resuelve situaciones en interacción con otros.
d. Otras estrategias para la valoración formal.
Adicional a los tipos de valoración tradicional que se describen en los artículos anteriores, se pueden utilizar los siguientes: Portafolio, Proyectos, Demostraciones, Diarios, Mapas Mentales, Resolución de casos, otros. Como cualquier instrumento de medición, estas estrategias reúnen al menos dos cualidades esenciales que son las evidencias de validez y confiabilidad, estas se deben asegurar en el desarrollo del proceso de elaboración de la prueba y de la recolección y análisis del desempeño, esto con el fin de garantizar mayor confianza y objetividad sobre las conclusiones que se emitan a partir de las mismas.