Educar para la sana convivencia, la promoción de la vida y la construcción de la paz.

La educación Bethlemita promueve el desarrollo social y relacional de los estudiantes favoreciendo en ellos:
- La apertura al diálogo y al espíritu de colaboración.
- El respeto por el otro y el sentido de la legalidad.
- El cultivo de relaciones auténticas inspiradas en los valores evangélicos de amor y libertad.
- La toma de conciencia de sus deberes y derechos ciudadanos y el compromiso con la democracia.
- El respeto y la apertura al pluralismo cultural y religioso.
- El desarrollo del liderazgo que lleve a vivir y a trabajar al servicio de los otros, por ende, del mundo, según la ética cristiana.
- El compromiso ético con el medio ambiente.
- El contacto con las realidades de pobreza, exclusión, miseria, ignorancia e injusticia y el compromiso fraterno y solidario.
- La apertura a la realidad social ya los problemas del mundo de hoy, para un compromiso con la justicia y la construcción de la paz.
- El uso adecuado del tiempo libre.

Educación en y para la fraternidad.
La educación Bethlemita favorece espacios de encuentro, de conversación, de diálogo y de construcción comunitaria, donde lo lúdico e informal cobra significado en los procesos de humanización y socialización.
El cultivo de la fe, el ejercicio de la solidaridad y el compromiso social a través de grupos y variadas formas de intercambio amplían la estructura de grupo de clase para abrirse al nosotros institucional, que se hace comunión y comunidad.
De igual manera, los espacios adicionales a los tiempos formales de estudio, donde los estudiantes practican deportes, desarrollan proyectos de investigación, de mejorar ambiental, de arte, danza, música y aprendizaje de idiomas, son prácticas que constituyen en rasgos distintivos de las instituciones Bethlemitas, cara al cultivo y fortalecimiento de su ideal de servicio, solidaridad y fraternidad.
Educación desde y para la interculturalidad.

La conformación multicultural de la sociedad actual, favorecida por la globalización, es un hecho evidente. La presencia simultánea de diversas culturas representa una riqueza cuando se vive el intercambio como fuente de recíproca prosperidad, pero también puede convertirse en dificultad cuando existe exclusión de personas o grupos culturales.
Incluir el desarrollo de la competencia intercultural dentro de los planes de estudio como una opción por la fraternidad es una necesidad apremiante. Hoy más que nunca se requiere de seres humanos capaces de comprender y aceptar la diferencia, valorarla y reconocerla como un don que enriquece.
El conocimiento, valoración de las lenguas y culturas crea vínculos, así como nuevas maneras de concebirse no de forma egocéntrica, sino en relación con los otros para crear nuevos saberes y nuevas competencias desde escenarios físicos y virtuales.
Competencias en lenguas extranjeras. Las instituciones Bethlemitas avanzan hacia un desarrollo significativo de las competencias en lenguas extranjeras. El optar conscientemente por un aprendizaje comunicativo y orientado al uso de las lenguas extranjeras, donde los estudiantes puedan aprender y demostrar las competencias que alcanza, desarrollar su cognición, academia y creatividad favorece la interculturalidad.
Organismos de Participación
Los diferentes organismos de participación buscan garantizar unas relaciones comunitarias justas y equitativas, que favorezcan el ejercicio democrático y la formación integral a partir de los principios y valores que plantea el Proyecto Educativo Institucional.
1. Consejo Directivo.
Los directivos son líderes estratégicos que impulsan y orientan la labor educativa desde las directrices del Ministerio de Educación y a la luz del ideal Bethlemita. Coordinan el desarrollo de programas y proyectos en interacción con el mundo de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura e impulsan el diálogo entre fe y cultura. (Lineamientos de la Educación Bethlemita, 2015)
Es la máxima instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación pastoral, académica y de convivencia de la Escuela. El Consejo Directivo está conformado por:
a. Hermana Directora, quien lo convoca y preside.
b. Coordinador(a) Académico (a).
c. Coordinador(a) de Convivencia.
d. Coordinadora de Pastoral.
e. La Hermana Ecónoma, cuando sea invitada.
Tendrá a su cargo las siguientes funciones y atribuciones:
a. Acompaña y apoya la gestión directiva.
b. Verifica el cumplimiento de la planeación estratégica.
c. Evalúa las actividades programadas según las políticas institucionales.
2. Consejo Administrativo.
Es el organismo que asesora a la Directora en el manejo administrativo de la Institución. El Consejo Administrativo está conformado por:
a. Hermana Directora
b. Hermana Ecónoma
c. Contador
3. Comité de Valoración de los Aprendizajes.
El comité de Valoración de los Aprendizajes está conformado por:
a. Coordinador(a) Académico (a), quien lo convoca y preside.
b. Un(a) docente de las áreas que se imparten en Español.
c. Un(a) docente de las áreas que se imparten en Inglés.
d. La Hermana Directora y/o Coordinadora de Convivencia, en caso de ser invitadas.
Este comité tendrá a su cargo las siguientes funciones y atribuciones:
a. Velar por la aplicación de instrumentos de valoración técnicamente elaborados.
b. Brindar el asesoramiento requerido al personal en materia de valoración y evaluación.
c. Mantener en archivo digital una muestra aleatoria de copias de pruebas u otros instrumentos de valoración utilizados por los docentes.
d. Mantener actualizados el registro de actas con los asuntos tratados y acuerdos tomados en cada sesión de trabajo. Cada acta debe ser firmada al finalizar cada sesión.
e. Dar respuesta a las apelaciones de los padres de familia dentro de los ocho días hábiles siguientes a su conocimiento.
f. Cualesquiera otras inherentes a su cargo.
4. Presidente de grupo.
Es el o la estudiante elegido(a) por votación popular en cada uno de los grupos para representarlo durante el período de un año escolar ante el Consejo de Estudiantes.
5. Comités de aula
Son grupos de apoyo que se organizan dentro del salón de clase para colaborar con el buen funcionamiento de las actividades escolares y el desarrollo de proyectos aportando desde diferentes aspectos (académico, convivencia, ecológico, pastoral, deportivo, social) según intereses individuales.
6. Consejo de Estudiantes
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Está conformado por el presidente de cada sección.
7. Consejo de Convivencia
Es el órgano de asesoría y consulta para el seguimiento de los estudiantes y el cumplimiento de las orientaciones de convivencia estudiantil y conducta. Está conformado por:
a. Coordinadora de Convivencia, quien lo convoca y preside.
b. Profesores guías.
c. La Hermana Directora, psicóloga y/o docente de educación especial, cuando sean invitadas.
8. Gobierno Estudiantil
El Gobierno Estudiantil es la representación democrática de la población estudiantil, cuya elección se lleva a cabo por medio del voto universal, directo y secreto de todas las personas que lo conforman. El Gobierno Estudiantil está conformado por 7 estudiantes (Presidente, Vicepresidente, Secretario (a), Tesorero (a), Fiscal, Vocal 1, Vocal 2), electos por toda la población estudiantil de la Escuela.
Perfil de los miembros del Gobierno Estudiantil.
a. El o la aspirante a Presidente estudiantil de preferencia debe cursar un nivel de II ciclo y el gabinete debe estar conformado por estudiantes de diferentes niveles.
b. Asistir en forma regular a su jornada diaria de clases.
c. Ser líder dentro de la comunidad educativa.
d. Ser estudiante de buen comportamiento y rendimiento académico.
e. Que manifieste en todos sus actos sentido de pertenencia y compromiso con la institución.
f. Que sea firme en la toma de decisiones.
g. Que sea responsable, puntual, solidario, leal, honesto y prudente.
h. Que tenga sentido ético, buena presentación personal y facilidad de expresión
i. Mostrar tolerancia y respeto por las otras personas.
j. Demostrar con sus acciones el interés por buscar siempre el bien común.
k. Demostrar compromiso e iniciativa para resolver problemas que afecten a todos los miembros de la comunidad educativa.
Algunas de sus funciones son:
a. Determinar y coordinar en conjunto con la Dirección y la Coordinación de Convivencia las prioridades sobre los proyectos y actividades a desarrollar.
b. Desarrollar los proyectos y actividades presentados en la campaña electoral.
c. Representar a nivel interno y externo a la institución, en actividades a las que se les convoque.